En los últimos años, durante el mes de marzo, escuchamos hablar del marzo asiático, pero mucha gente no sabe lo que es.

Pues bien, básicamente se trata de una iniciativa ideada por la creadora de contenido literario, Magrat Ajostiernos, que consiste en dedicar el mes de marzo a explorar la literatura asiática, y salirnos un poco del estilo eurocentrista hegemónico al que estamos acostumbrados.

Cada lector que quiera participar lo puede adaptar a sus gustos y necesidades, se pueden leer el número de obras que se desee, y hasta se podrían aceptar obras escritas por autores de descendencia asiática afincados en occidente. A pesar de que lo interesante de todo esto es descubrir otras culturas a través de su literatura; o sea, que lo más enriquecedor sería leer a autores asiáticos que reflejen su cultura en sus obras.

Y por último, compartir tus experiencias en redes sociales y compararlas con las de otros lectores.

Recomendaciones para iniciarse en el Marzo Asiático:

– Murakami: Haruki Murakami es uno de los autores japoneses más conocidos a nivel internacional, pero su estilo puede resultar extraño y confuso; por eso, yo siempre recomiendo empezar por Tokio Blues.
Esta novela nos cuenta las experiencias de Toru, un adolescente que tiene que lidiar con el suicidio de su mejor amigo, a la vez que observa como va cambiando la relación con la novia de éste. El libro toca temas relacionados con el suicidio, la depresión, y la salud mental en general; así que si eres sensible a estos temas… cuidado.

– Han Kang: La autora coreana cuenta con un total de tres obras traducidas al castellano: La vegetariana, Actos humanos, y Blanco.
Se suele empezar por La vegetariana (a pesar de que ninguno de los libros guardan relación), que habla sobre como, para una mujer coreana, el hecho de tomar una simple decisión como el dejar de comer carne, supone un gran problema y, en especial los hombres que la rodean, tratan de «hacerla entrar en razón» incluso llegando a las agresiones físicas.

– Hiro Arikawa: (A cuerpo de gato) El autor japones nos traslada a la mente de un gato callejero bastante canalla llamado Nana que, tras ser atropellado, se ve obligado a aceptar la ayuda de un humano. Una vez recuperado acepta que no se vive tan mal en una casa, y crea un estrecho lazo con su humano. Pero un día, este humano se ve obligado a buscar un nuevo hogar para Nana; y, a través de las visitas a distintos posibles hogares para el gato, vamos conociendo la historia de Satoru y el motivo por el que no puede seguir cuidando de Nana.

– Pearl S. Buck: En Viento del este, viento del oeste, la autora nos muestra el choque cultural entre una mujer criada en una familia china muy tradicional y un médico chino mucho más abierto a las nuevas costumbres y avances de occidente. Estos dos personajes acaban unidos por un matrimonio concertado y tendrán que entenderse y aceptarse para poder convivir.

– Won-pyung Sohn: La autora de Almendra nos plantea el dilema de ¿Como lloran las personas que no pueden sentir nada? Y es que el joven protagonista del libro padece un síndrome que le impide sentir emociones y comprender las de los demás. Criado por su madre y su abuela, le enseñan a distinguir los estados de ánimo de las personas que le rodean y lo guían para saber reaccionar ante los sentimientos de los demás. Pero, un día, estas dos mujeres son asesinadas ante sus ojos y, el adolescente deberá confiar en los desconocidos que trataran de ayudarlo a poder seguir viviendo en sociedad.

Puntuación: 1 de 5.

Puedes encontrarme en :

Instagram
Tiktok
Twitter

Por Roy Cid

Redactor y dirección del Club de Lectura de mejortelocuento.es. Hablaré principalmente de literatura, curiosidades, y recomendaciones. Aunque también escribiré artículos de opinión, especialmente sobre temática LGTBIQ+

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: